martes, 4 de diciembre de 2012

Investigaciones Psicologicas En El Método Cientifico



Cuando Piaget emprende sus primeras investigaciones en psicología, el tema de éstas a las que entonces sólo pensaba dedicar unos pocos años de trabajoya está bien definido: Estudios acerca de la lógica del niño. El libro sobre Le langage et la pensée chez l’enfant aparecido en 1923 en Delachaux y Niestlé, será durante mucho tiempo el único (sobre todo allende el Atlántico) que se citará y se recordará, cuando es, ciertamente, uno de los menos representativos del método y la teoría piagetianos es explícitamente presentado como el primer volumen de esos "Estudios", que abarcarán, en rigor, toda la obra de nuestro autor, aunque se los haya dejado de numerar después del segundo (Le jugement et le raisonnement, 1924).Desde luego, Piaget procuró captar la lógica del niño sólo a través del pensamiento verbal. Ya se sabe de qué modo debía luego superar esta aproximación y hasta criticar su carácter limitativo. Pero aquella visión provisional afianzaba en gran medida el recurso de los métodos de libre conversación.Sin embargo (y esto, indudablemente, sólo en apariencia es paradójico), el método clínico propiamente dicho no se emplea todavía más que de una manera ocasional. Piaget y sus colaboradores utilizan sin reserva alguna la observación pura.Durante un mes observan las charlas espontáneas de dos niños de seis años en el curso de las clases matutinas de la Maison des Petits, y de aquellas dos mil novecientas observaciones ponen aparte las respuestas dadas a preguntas formuladas por la maestra a los compañeros, a fin de calcular un coeficiente de egocentrismo y sus fluctuaciones (Langage et pensée, cap. I). Anotan y clasifican, de igual modo, todas las manifestaciones verbales de unos veinte niños de 4 a 7 años cuando se hallan en una aula a la que siempre tienen libre acceso (ibid. cap. III de la segunda edición, 1930). Para responder a las objeciones de D. y R. Katz contra la noción de egocentrismo, Piaget, sobre la base de una de sus colaboradoras, subraya en contra de los Katz los caracteres estadísticos (es decir, los cuadros numéricos y, a la vez, el procedimiento de sampling) del método empleado por su colaboradora (ibid. cap. II de la segunda edición). Otro tanto ocurre con respecto al estudio recaído sobre las 1,125 preguntas espontáneas formuladas por el niño Del, de entre 6 y 7 años, a una observadora en el curso de charlas diarias de dos horas.

domingo, 2 de diciembre de 2012

                                  
 
 

                                conocimiento científico:

 Conocimiento:
     Es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
  
CIENTÍFICO:
      El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio,
 evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de
 vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas
 
Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento
válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico;
 
         Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y
 no necesariamente la mejor....
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADfico
 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

 


Principales corrientes en la obtencion del conocimiento cientifico


Positivismo
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.


Neopositivismo

El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.
Es característica del neopositivismo
la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común.

Hermenéutica

Surge en forma difusa con autores historicistas en Alemania, particularmente Dilthey y Weber, con el desarrollo de la fenomenología. El planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al positivismo. Afirma que no existe un lenguaje observacional puro; todo lenguaje es interpretación, todo conocimiento es interpretación. Lo mas importante, según esta corriente, es la teorización, el interés en datos cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo critico del lenguaje, y la diferencia importante entre las ciencias naturales y las sociales.

La Hermenéutica y la dialéctica coinciden en su oposición al positivismo clásico.

Dialectica
 

Por razones científicas y prácticas, utilizando la lógica formal, muchas veces es necesario categorizar y determinar un proceso, fenómeno o totalidad. En otras palabras, por razones de comunicación e intercomunicación, es imprescindible definir nuestras ideas, conceptos, categorías y demás herramientas de investigación y de análisis científico. Sin embargo, y como el filósofo alemán Spinoza advirtió, „cada determinación es una negación“, entonces, cuando estamos definiendo, estamos separando una cosa de sus relaciones con otras cosas; de esta forma, estamos limitando un fenómeno a una existencia estática específica. Para escapar de este dilema científico, es preciso redefinir, redeterminar y reevaluar un fenómeno dentro del contexto de una consciencia individual y social siempre cambiante.

Por supuesto, podemos argumentar que esencialmente nada cambia, que un árbol es un árbol y siempre va a ser un árbol; es más, que la democracia, el socialismo, el marxismo y la dialéctica han sido siempre lo mismo y que no han tenido relación el uno con el otro. Esto es precisamente lo que la lógica formal está afirmando constantemente; no obstante, los simples hechos cotidianos refutan estos supuestos no científicos, por ejemplo, el huevo puede llegar a ser pollo, y el pollo puede convertirse en gallina y ésta llegar a reproducir docenas de huevos. El agua puede transformarse en hielo, pero también en hidrógeno y oxígeno. No obstante, éstos tienen muy poco en común.

Quiere decir, que la lógica formal y las „definiciones“, son científicamente útiles, pero, hay que tener en cuenca sus limitaciones para explicar la realidad subjetiva y objetiva. Como hemos dicho anteriormente, la ciencia nace, precisamente, porque una definición y su objeto no coinciden eternamente. Es decir, la ciencia llegó a ser una necesidad porque la apariencia y la esencia no coinciden para siempre. Este hecho no impide que se crea que existen verdades absolutas, eternas, y que el famoso filósofo griego Heráclito era loco cuando postuló pánta rhei (todo cambia).

Racionalismo Critico

El racionalismo crítico es el sistema filosófico propuesto por Karl Popper para la epistemología.

Este sistema dice que la ciencia es racional y por tanto nuestras creencias se someten a la crítica y pueden ser reemplazadas.

Un concepto central en esta teoría es el falsacionismo, por el cual las teorías son corroboradas provisionalmente o refutadas mediante el uso de contraejemplos.
 
 
 
Elaborado por: Marlon Mora
 
El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

* El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.

* El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).

* El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye per se conocimiento.

* El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo real difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).

* El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.

* El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.

En este punto, daremos una definición táctica de conocimiento:

Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas.

CONOCIMIENTO


Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad particular de algún campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


El Racionalismo.

Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.

El Empirismo.

Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.

Intelectualidad.

Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.

El Apriorismo.

Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.
 

+ Su fin es alcanzar una verdad objetiva.

+ Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación
 
 
 
Elaborado por: Lorena Davila
Método Sintético
Es un proceso mediante el cual se relacionan los hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
El historiador que realiza investigación documental y de campo acerca de una comunidad, integra todos los acontecimientos de determinada época, en ese momento aplica el método sintético.

Método Analítico
En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno por separado. La física, la química y la biología utilizan este método a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos, a partir de allí se establecerán leyes universales.
Si se analizan las características de los métodos enunciados anteriormente, es fácil concluir que todos ellos se relacionan y complementan. A partir del método analítico se observan fenómenos singulares; con la inducción se formulan leyes universales; mediante el método deductivo se aplican esas leyes a situaciones particulares y a través de la síntesis se integran conocimientos aparentemente no relacionados.
Por otra parte, existe una íntima relación entre el método deductivo y el sintético al igual que entre el método inductivo y el analítico, ya que la inducción puede considerarse como un análisis y la deducción como una parte de la síntesis.

lunes, 26 de noviembre de 2012


Los dos modelos de Método Científico: experimental y teórico.
Aunque no todos los científicos emplean o emplearon los mismos métodos para realizar los descubrimientos científicos todos tienen unas características comunes. Estos dos métodos son los más representativos:
  • EL Método Experimental O Inductivo
Es el más utilizado y el que se desarrolla de forma más completa en este tema.
Probando nuestras predicciones vamos formando y mejorando nuestro esquema del mundo.
El científico, desea entender un fenómeno aún no explicado, o bien para desarrollar más un determinado proceso, realiza experiencias con el fenómeno estudiado variando de una en una las variables que intervienen hasta INDUCIR una ley que las relaciona.
La ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirse siempre. Así se confirma las hipótesis de partida.
Este método nos induce al descubrimiento de una Teoría por medio de las experiencias.

  • El Método Teórico O Deductivo
Einstein utilizó este método para elaborar la Teoría de la Relatividad. Partió de una teoría, que imaginó, y dio por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas. Al aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultados (leyes) que contradecían "el sentido común", pero que resultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueron sometidos a experimentos diseñados para comprobarlos.
Por lo tanto el modelo es teórico en su partida, pero totalmente experimental en su validación.
También Newton para elaborar su Teoría se apoyó en las matemáticas y en unos axiomas que enunció, basándose en hechos estudiados por otros, sin hacer ninguna experimentación personal. Sus teorías fueron luego plenamente confirmadas.

Esté método se utiliza menos que el método experimental o inductivo.
Se le llama deductivo porque en esencia consiste en sacar consecuencias (deducir) de un principio o suposición.
Realiza esta actividad-ejemplo de cómo puede realizarse un proceso deductivo.
Tanto la inducción como la deducción se utilizan dentro de los procesos de los dos métodos. Al pensar continuamente inducimos y deducimos.

martes, 20 de noviembre de 2012


Generalidad
La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

Método Científico


El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
¡Sin Ciencia no hay Cultura!
Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra, bronce,... y espacial.
Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos descritos en este tema.

Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.
En este tema usaremos como ejemplos los supuestos pasos de Galileo en la investigación del péndulo y unos ejemplos-actividad de las etapas del M.C. para estudiar un movimiento.

viernes, 9 de noviembre de 2012


CONOCIMIENTO


El conocimiento es un proceso que se inicia en los sentidos. Todo lo que conocemos ha 
pasado, directa o indirectamente, por nuestros sentidos.
La sensación es un proceso activo en el cual el órgano sensitivo, parte integrante del 
Yo- sujeto cognoscente, entra contacto con un x que es - como mínimo- un no-yo. 
Esta unión, o mejor este contacto, genera una impulso nervioso el cual es causa de la imagen 
perceptiva.

Tomado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/olive.html